School of Governance

Permanent URI for this communityhttps://wiredspace.wits.ac.za/handle/10539/24486

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Public Policies to the Social Equality. Vol 1. (Políticas Públicas para la Equidad Social. Vol 1.)
    (Colección Políticas Públicas, Universidad de Santiago de Chile, 2018) Rivera Vargas, Pablo; Muñoz-Saavedra, Judith; Morales-Olivares, Rommy; Butendieck-Hijerra, Stefanie
    Las políticas públicas son una de las principales herramientas que tiene, por un lado, la ciudadanía para plasmar su voluntad a la hora de construir una sociedad representativa, democrática y justa, y, por otro lado, el Estado, para resolver los problemas de distribución, equidad e inclusión social. Por lo general emergen a partir de activos y diversificados procesos de interacción y participación entre Estado, expertos/as y la sociedad civil. De manera que las necesidades o demandas sociales puedan transformarse en proyectos, programas, normas o intervenciones gubernamentales correctamente fundamentadas. No obstante, esto no ocurre ni con la frecuencia esperada ni en los términos ideales. En ocasiones, las políticas también pueden diseñarse desde una mirada preferentemente vertical e institucional, lo que puede afectar su sostenibilidad, legitimidad, y el cumplimiento de sus objetivos. Desde las ciencias sociales, económicas y naturales es posible aportar al diseño de las políticas públicas una perspectiva crítica que ayude a garantizar su representatividad, excelencia y validez. Las herramientas investigativas de la academia permiten, explorar y eventualmente conocer y analizar las principales necesidades que presentan los colectivos y el contexto social que los define. Con este objetivo, el presente libro ofrece un espacio de diálogo internacional e interdisciplinario en torno a las políticas públicas a partir de tres ejes temáticos considerados imprescindibles para la construcción de sociedades más justas, a saber: Educación, Género y Economía. Bajo el convencimiento que la producción de conocimiento científico se erige como un insumo necesario para desarrollar políticas públicas más eficaces, equitativas y sostenibles capaces de abordar y corregir las diversas causas de las desigualdades. Este libro, titulado “Políticas Públicas para la Equidad Social”, es el primero de dos volúmenes y cuenta con 24 capítulos de destacados/as especialistas internacionales, consolidados/as y nóveles, que, desde distintos enfoques nos invitan a la reflexión en torno a la complejidad e impacto de las políticas públicas en la sociedad. La publicación está separada en 3 bloques a partir los 3 ejes temáticos antes mencionados. En el bloque de educación se presentan ocho artículos que justamente dan a conocer esfuerzos políticos y científicos realizados en este ámbito (a nivel internacional) con el fin de construir una sociedad más equitativa y con iguales oportunidades para todos y todas. Entre sus principales autores/a destacan: Cristóbal Cobo, Pablo Rivera, Cristina Cárdenas, Carlos Anaya, Diego Apolo, Felipe Aliaga, Melisa Maina, Cristina Alonso, Víctor Climent, Juana M. Sancho, entre otros/as. En el bloque de género, los ocho capítulos que lo componen ofrecen una mirada transdisciplinar desde diferentes países, realidades y perspectivas teóricas, en la que se integran los principales debates teóricos en torno a las políticas feministas y/o de género. Entre sus principales autores/a destacan: Judith Astelarra, Karina Batthyány, José A Noguera, Judith Muñoz, Beatríz Revelles, Ana González, entre otras /os. En el bloque de Economía, los ocho capítulos que lo componen se erigen como diversas miradas transdisciplinares y globales desde la economía, la sociología y las ciencias políticas, que dan vida a una observación global, desde la mirada de investigadores del continente africano, América Latina y Europa. Entre sus principales autores/a destacan: Patrick Bond, Juan A. Bogliaccini, Rommy Morales, Sofía Docetti, Felipe González, Ángel Rodríguez, entre otros/as. Finalmente destacar que este libro ha sido posible gracias a la colaboración activa del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Santiago de Chile, y su publicación, Colección en Políticas Públicas. A la vez agradecemos a la Universidad de Barcelona, y particularmente a la Facultad de Educación y al Departamento de Didáctica y Organización Educativa, por su vital colaboración.
  • Thumbnail Image
    Item
    Reformation of international judicial institutions as key to global conflict prevention
    (2010-03-19T06:57:15Z) Nyuykonge, Wiykiynyuy Charles
    The settlement of international disputes by peaceful means has been described as one of the principles basic to the whole structure of the international system. It has been contended that this principle is the natural corollary for the prohibition of the use of force in settlement of international disputes enshrined in Art. 24 of the United Nations Charter, and embodied in Art. 2 (3). The UN’s organ assigned this mediation role is the International Court of Justice (ICJ) for matters with respect to state responsibility. The International Criminal Court (ICC), the International Criminal Tribunal for Yugoslavia (ICTY), the International Criminal Tribunal for Rwanda (ICTR), and the Special Court of Sierra Leone are international tribunals with jurisdiction to try matters relating to individual criminal responsibility. At continental as well as at regional levels, some states have set up their own institutions to peacefully manage conflict amongst them and in the broader region. Nevertheless, the question—in a world where dispute settlement institutions and processes are supernumerary relative to conflicts, can they effectively serve as key to conflict prevention? remains a major concern. Based on critical research, this report inquires whether conflict prevention is mythical or an attainable objective and whether the international judiciary which is prima facie a conflict mediation body can catalyze conflict prevention. In attempting to answer these questions, an understanding of the concepts of free and fair trial is preponderant; coupled with understanding current debates about the undermining of international justice by the states.